
Los alumnos de E. Infantil y Primaria del Colegio Privado Internacional Eurocolegio Casvi han celebrado el Día de la Hispanidad junto a sus profesores y compañeros de clase.
Lo han hecho a través de numerosas y originales actividades, tanto en castellano como en inglés. En cada etapa, y en cada curso, han trabajado en verticalidad, diferentes aspectos de la historia del descubrimiento de América por Cristóbal Colón.
Desde edades tempranas, han aprendido a crear equipo para que el aprendizaje sea más eficaz. Han indagado, con todo tipo de materiales, aquella información que desconocían sobre el tema en cuestión. Buscando, también, diferentes puntos de vista. Siendo críticos con lo que indagaban. Y recreando, lo aprendido, en diferentes manualidades: diarios de abordo, catalejos, murales…
Han trabajado en verticalidad, diferentes aspectos de la historia del descubrimiento de América por Cristóbal Colón.
Actividades por el Día de la Hispanidad cuyo resultado han dado hoy, a conocer, a los alumnos de otros cursos, demostrando su audacia y sus habilidades como buenos comunicadores, atributo del perfil del Bachillerato Internacional.
Os lo mostramos todo en esta galería de imágenes.
El 12 de octubre se celebra la Fiesta Nacional de España. Este día conmemora la llegada de Cristóbal Colón a la isla Guanahani, en las Bahamas. Una fecha se produjo en 1492 y se convirtió en festivo cuatro siglos más tarde.
En concreto, fue en 1892 cuando el presidente Antonio Cánovas del Castillo pidió a la reina María Cristina de Habsburgo declarar el 12 de octubre fiesta nacional.
Dos décadas más tarde, se acuñó el término ‘Día de la Raza’, una expresión que surge de Faustino Rodríguez-San Pedro, presidente en ese momento de la Unión Iberoamericana. El término se estableció informalmente en 1913 y se convirtió en fiesta nacional en 1918, en una ley de Alfonso XIII.
La denominación se mantuvo durante casi cuarenta años hasta que, en 1958, pasó a celebrarse el ‘Día de la Hispanidad’. Un término que rescató el régimen franquista para “celebrar el aniversario del Descubrimiento de América”, según el Decreto Ley.
Con la Constitución de 1978, surgieron dudas sobre si modificar o no el término ‘Día de la Hispanidad’. Primero, en 1981, se proclamó un Decreto Ley en el que se permitía utilizar de forma simultánea los términos ‘Día de la Hispanidad’ y ‘Fiesta Nacional de España’.
Finalmente, en 1987 se estableció la segunda denominación como oficial. Según se recogía en el Boletín Oficial del Estado, la fecha elegida (12 de octubre) “simboliza la efeméride histórica en la que España, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos”.
Por estas mismas razones, y con el fin de realzar la conmemoración de la Fiesta Nacional, los actos más significativos fueron pasados del Día de las Fuerzas Armadas al 12 de octubre, siendo el más destacado, el desfile militar.
Durante las primeras décadas del siglo XX, la celebración del 12 de octubre fue popularizándose e instaurándose en numerosos países de América Latina. Lo hizo como una fiesta nacional dentro de los territorios. Muchos países comenzaron denominándolo ‘Día de la Raza’, siguiendo el modelo español. Otros, como Honduras, todavía mantienen ese nombre.
Sin embargo, en países como Argentina, Nicaragua o Chile, el nombre facilitado a la celebración del 12 de octubre ha cambiado. Lo ha hecho con el fin de reflejar aspectos más personales del lugar. De esta manera, ha pasado a llamarse ‘Día de la Diversidad Cultural’. También ‘Día del Encuentro de Dos Mundos’. O incluso, ‘Día de la Resistencia Indígena’.