Una alimentación equilibrada en la infancia no solo favorece el desarrollo físico. También es una inversión en el crecimiento emocional y cognitivo de los niños. Pero, en un entorno lleno de prisas y alimentos industriales, muchas familias se preguntan: ¿qué alimentos son recomendados para el crecimiento y desarrollo de los niños?
LA CONFUSIÓN ALIMENTARIA EN LA INFANCIA
En la actualidad, muchas familias se enfrentan a una inquietud común: saber qué alimentos son recomendados para el crecimiento y desarrollo de los niños. La sobreexposición a productos ultraprocesados, los cambios en los hábitos familiares y la información contradictoria generan confusión en la toma de decisiones nutricionales. Como consecuencia, no siempre se logra cubrir las necesidades reales de los más pequeños.
LAS CONSECUENCIAS DE UNA ALIMENTACIÓN INADECUADA
Los datos confirman que no se trata solo de una sensación: el 36,1 % de los niños españoles presentan exceso de peso, según el informe ALADINO 2023 promovido por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Esta situación no solo afecta al estado físico del menor, sino también a su autoestima, capacidad de aprendizaje y salud futura.
Además, la misma agencia ha detectado que muchos menús escolares contienen un exceso de fritos y escasa presencia de verduras frescas. Esto incumple las recomendaciones nutricionales básicas para la infancia. Estas deficiencias alimentarias pueden frenar el desarrollo físico y neurológico. También puede dificultar la adquisición de buenos hábitos a largo plazo.

¿QUÉ ALIMENTOS SON RECOMENDADOS PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS NIÑOS?
Saber qué alimentos son recomendados para el crecimiento y desarrollo de los niños es clave para padres, educadores y cualquier entorno responsable de su bienestar. Según las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y la Harvard T.H. Chan School of Public Health, estos son los pilares nutricionales recomendados:

1. Frutas y verduras (50% del plato)
Son la principal fuente de vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra. Se recomienda priorizar productos frescos y de temporada, como espinacas, zanahorias, manzanas o plátanos. Su consumo diario favorece el sistema inmune y el crecimiento celular.
2. Cereales integrales (25 % del plato)
Arroz integral, avena, pan o pasta integral proporcionan energía sostenida. Además, mejoran la digestión gracias a su alto contenido en fibra. Se desaconsejan los cereales refinados y azucarados.
3. Proteínas saludables (25 % del plato)
Imprescindibles para el desarrollo muscular, óseo y neuronal. Incluyen carnes magras, pescados, huevos, legumbres y frutos secos. Todo en edad adecuada y con supervisión por posibles alergias.
4. Lácteos ricos en calcio y vitamina D
Fundamentales para la formación de huesos y dientes. Leche, yogures y quesos deben formar parte de la dieta diaria, preferentemente bajos en grasa en niños mayores de dos años, según la Academia Americana de Pediatría.
5. Grasas saludables
Provenientes de aceite de oliva virgen extra, aguacates, pescados azules o frutos secos. Aportan ácidos grasos esenciales para el desarrollo del cerebro.
HÁBITOS QUE COMPLEMENTAN LA NUTRICIÓN
Además de elegir los alimentos correctos, es esencial crear un entorno favorable. La Fundación Española de la Nutrición (FEN) recomienda:
- Comer en familia sin distracciones tecnológicas.
- Establecer horarios regulares de comida.
- Involucrar a los niños en la compra y cocina. Esto fortalece su relación con la comida.
CASVI VILLAVICIOSA, UN MODELO EDUCATIVO QUE TAMBIÉN EDUCA EN SALUD
En el Colegio Internacional Casvi Villaviciosa, somos conscientes de que enseñar qué alimentos son recomendados para el crecimiento y desarrollo de los niños es tan importante como enseñar matemáticas o idiomas. Por eso, nuestro enfoque educativo incluye:
- Menús escolares equilibrados y adaptados a las necesidades nutricionales de cada etapa.
- Talleres puntuales de cocina, especialmente en Educación Infantil y Primaria.
- Educación nutricional integrada, en línea con nuestro modelo educativo del bachillerato internacional.
- Comunicación activa con las familias, compartiendo recomendaciones y herramientas para reforzar en casa los buenos hábitos.
Creemos en una educación integral que potencie el bienestar físico, mental y académico de cada alumno.

¿QUIERES SABER CÓMO AYUDAMOS A NUESTROS ALUMNOS A CRECER SANOS, FELICES Y PREPARADOS PARA EL FUTURO?