ADMISIONES EN CASVI VILLAVICIOSA

Rutinas de sueño en vacaciones: cómo mantener hábitos saludables en verano

Niño durmiendo intentado adquirir rutinas del sueño

Con la llegada del verano y el fin de las clases, muchas familias se hacen una pregunta habitual. ¿Cómo mantener unas rutinas de sueño saludables en vacaciones sin caer en el descontrol?

Los días se alargan, los horarios se relajan y, sin una estructura clara, los hábitos de descanso pueden verse comprometidos.

CUANDO EL VERANO ROMPE EL RITMO

Durante el curso escolar, los niños siguen una rutina de sueño estable que regula su descanso. Sin embargo, al llegar las vacaciones, es fácil que esa regularidad desaparezca:

  • Acostarse mucho más tarde.
  • Dormir más por la mañana.
  • Comer a deshoras.
  • Aumentar el uso de pantallas antes de dormir.

Estos cambios, aunque comprensibles, pueden alterar significativamente su calidad de sueño y su estado de ánimo.

DORMIR MAL NO SOLO ES DESCANSAR MENOS

Niño durmiendo intentado adquirir rutinas del sueño

Un descanso irregular no solo afecta a la energía diaria. Según la Asociación Española de Pediatría (AEP), las rutinas de sueño estables son fundamentales para el desarrollo cerebral, el equilibrio emocional y el crecimiento físico.

Además, dormir mal o en horarios desajustados puede provocar:

  • Cambios de humor e irritabilidad.
  • Menor atención y motivación en el juego o el aprendizaje.
  • Dificultades para conciliar el sueño cuando vuelva el curso escolar.
  • Trastornos del ritmo circadiano, como el «retraso de fase» (niños que no tienen sueño hasta muy tarde y se despiertan cansados).

7 ESTRATEGIAS EFICACES PARA CUIDAR SUS RUTINAS DE SUEÑO EN VERANO

La buena noticia es que puedes mantener unas rutinas de sueño saludables sin renunciar a la flexibilidad del verano. A continuación, te ofrecemos estrategias prácticas, basadas en la evidencia y fáciles de aplicar en casa:

1. ESTABLECER UNA HORA DE REFERENCIA

Aunque se acuesten algo más tarde que en el curso, mantener una franja horaria regular (por ejemplo, entre las 21:00 y las 22:00) ayuda a conservar la estabilidad del ciclo sueño-vigilia.

📌 Consejo práctico: Usa un reloj visual infantil (como My First Alarm Clock de Claessens’Kid) para anticipar el momento de ir a dormir.

2. LUZ NATURAL POR LA MAÑANA

Exponer a los niños a la luz del sol al comenzar el día favorece la producción de melatonina por la noche. Según la Sleep Foundation, solo 30 minutos de luz natural matutina pueden mejorar notablemente el inicio del sueño.

🚶 Idea: salir a caminar después del desayuno o hacer juegos en el jardín o terraza.

3. APAGAR PANTALLAS AL MENOS UNA HORA ANTES DE IR A DORMIR

La luz azul de móviles y tablets retrasa el sueño. Sustitúyelo por:

4. RITUAL PREDECIBLE Y RELAJANTE

Un baño templado, pijama, cuento y luz tenue son señales que indican al cuerpo que es hora de descansar.

💡 Crea un calendario visual con pictogramas para reforzar esta rutina en niños pequeños.

5. CUIDA EL AMBIENTE DE DESCANSO

Una habitación entre 20 y 22°C, ventilada, con poca luz y sin ruidos fuertes es ideal para dormir. Evita mantas gruesas en verano y usa ropa de cama transpirable.

🛏️ Considera usar un ventilador silencioso con temporizador.

6. REGULARIDAD TAMBIÉN EN FINES DE SEMANA

Aunque puedan trasnochar alguna noche puntual, intenta que el horario general de sueño no varíe más de 1 hora, incluso sábados y domingos.

7. ADELANTA GRADUALMENTE EL HARARIO ANTES DE VOLVER AL COLE

Entre 10 y 14 días antes del inicio del curso, comienza a ajustar progresivamente el horario de sueño y de comidas. Así el cuerpo se adapta sin estrés.

Niño durmiendo intentado adquirir rutinas del sueño
Alumna de Casvi Villaviciosa lavándose las manos.

Si quieres saber cómo acompañamos a nuestros alumnos más allá del aula, desde la etapa de Educación Infantil hasta el Programa Diploma…

EN CASVI VILLAVICIOSA TAMBIÉN EDUCAMOS PARA EL DESCANSO

En el Colegio Internacional Casvi Villaviciosa, entendemos que el bienestar emocional y físico del niño es clave para su desarrollo académico. Por eso, desde las primeras etapas fomentamos:

  • La importancia del descanso y los ritmos saludables.
  • La educación emocional y la autorregulación.
  • La autonomía en rutinas como el sueño, la alimentación o la higiene.

Además, tanto en el curso escolar como en nuestros campamentos de verano, mantenemos horarios estructurados y momentos de descanso adaptados a cada edad.

Scroll al inicio